JUAN MOREIRA

DE JOSÉ PODESTÁ / DIRECCIÓN CLAUDIO GALLARDOU

EN EL TEATRO

MARÍA GUERRERO


Juan Moreira Alberto Ajaka
Payador Alejandro Sanz
Payador Juan Concilio
Pianista / Bombo Andrés Parodi
Teniente Alcalde Pablo Brichta
Sardetti Toti Ciliberto
Compadre Julián Roberto Vallejos
Mujer de Sardetti / Paisana Laura Ortigoza
Vicenta Ana Yovino
Tata viejo Cutuli
Doña Paloma Mariana Torres
Calabres / Soldado Diego Castro
Paisana Mónica Lerner
Paisano Mario Filgueira
Chirino Lucas Aguirre

Bailarines (por orden alfabético)
Rodrigo Calvete, Arturo Gutiérrez, Federico Luna, Néstor “Polaco” Pastorive, Ollantay Rojas, Nahuel Valenzuela

Bailarinas
Verónica Bozzano, Bárbara Ercole, Pamela Garegnani, Carla Giordanino, Emilce Marcolongo, Griselda Montanaro

Producción TNC Santiago Carranza / Silvia Oleksikiw
Fotografía TNC Gustavo Gorrini / Mauricio Cáceres
Diseño gráfico Verónica Duh / Ana Dulce Collados
Grabación musical, edición y mezcla Iván Wyszogrod
Realización de máscaras Soledad Argañaraz

Asistencia de dirección Gladys Escudero

Coreografía Oscar Araiz
Diseño de iluminación Alejandro Leroux
Diseño de escenografía y arte Marcelo Salvioli
Diseño de vestuario Mini Zuccheri
Director y autor de música original instrumental Federico Mizrahi
Dirección y realización audiovisual Estudio nos / Emiliano Riasol / Joaquín Marques
Composición del leitmotiv principal Horacio Guarany

Dirección: Claudio Gallardou

Agradecimientos Asistencia de coreografía Juan Carlos Ojeda / Asistencia de escenografía Romina del Prete / Asistencia de vestuario Josefina Véliz / Entrenamiento de espadas Gabriel Rovito / Diseñador de iluminación asociado Jorge Ferro.   Esta puesta se estrenó en la Temporada 2015




fsdaf

JUAN MOREIRA -Desde la pantomima a la inmortalidad-

Tan resonante fue la representación en el año 1886 de la pantomima gauchesca “Juan Moreira” en aquella función a beneficio en el circo de los Hermanos Carlo, actuada por la familia Podestá con caballada, espadeos de sables y facones, danzas folclóricas, payadores, con más de 60 actores en escena, perros y otras rarezas, que al poco tiempo intuyendo el éxito futuro comenzaron a incluir en la obra cuadros hablados con la intención de narrar con más claridad la historia. La versión definitiva de esta epopeya se concreto en el año 1891, la que a pesar de los parlamentos hablados agregados conserva la rusticidad y elementalidad estructural de los divertimentos mímicos de los intermedios circenses.

Esa versión hablada resultó fundacional para el teatro gauchesco en los circos del Rio de la Plata y es la que hoy inspira a este espectáculo.
Con la intención de reconstruir el clima popular, épico y festivo de aquellas representaciones es que acentuamos el carácter romántico y folletinesco con el que el escritor Eduardo Gutiérrez narra en capítulos esta historia extraída de los informes policiales evitando introducirnos en el aspecto controvertido del personaje. Es por eso que contamos este cuento con signos reconocibles del teatro rioplatense a la manera de las viejas compañías de artistas de las que han surgido grandes figuras de la escena nacional.

“Juan Moreira” representa la generación de criollos perseguidos, maltratados y manipulados. Hijos de madres nativas y de padres militares de la conquista, hijos no deseados, “Guachos”… Seres que con total anarquía creaban sus propias reglas por no haber aprendido nunca otras. Manipulados, engañados y depredados. Muchos fueron enviados por la fuerza a distintos frentes de batalla con la consigna de defender a la patria, la misma patria que nunca los acunó, que nunca los defendió.
De ahí su rebeldía y su desenfrenada ira contra cualquier potencial invasor de su tranquilidad y de su felicidad. Como es el caso del mismo “Martín Fierro”.

Al hablar de Juan Moreira y de la epopeya de la familia Podestá es imposible evitar mencionar la versión cinematográfica de Leonardo Favio con Rodolfo Bebán como protagonista donde el despliegue de imágenes poéticas trazaron un singular hito en nuestro cine.

A los Podestá y a Leonardo Favio se le suma de manera especial la impronta de Horacio Guarany como creador del tema principal de esta obra. Ellos son los modelos de argentinidad que marcaron el norte en la búsqueda de una poética con identidad propia, de un estilo narrativo con raíces autóctonas que hablen de nuestros comienzos históricos y artísticos en un espectáculo de neto corte nacional.

Claudio Gallardou

“Gaucho, naciste en la juntura de dos razas, como en el tajo entre dos piedras nace la hierba”
(Fernán Silva Valdez)

Nota Télam

 





fsdaf




fsdaf

Compartir