Con: José Annecchini, Mónica Calvo, Cristina Adelaida Carrizo, Andrea Evelina Hernández, María Andrea Huertas, María Mercedes Rivero, Ariel Sampaolesi, Emilio Vera
Producción: Marcelo Icazatti
Coordinación General: Rosa Celentano
Asistente de Dirección: Sebastián Ozdoba
Música Original: Mariano Cossa
Diseño de Iluminación: Analía Morales
Diseño de Vestuario: Martha Albertinazzi
Peinador: Gavis Robledo (Gavis & Staff)
Fotografía TNC: Gustavo Gorrini
Realización de Vestuario: Teatro Cervantes, Edith Estévez, Iván Concha Román
Dirección: Enrique Federman
Cervantes Federal – Programa Federal de Coproducciones – San Juan
Espectáculo estrenado el 30/11/2007 en la ciudad de San Juan – Teatro Sarmiento. Realizó dos meses de gira por distintas localidades de la provincia.
Las d’enfrente es una comedia costumbrista estrenada en 1909, que nos introduce en la intimidad de los Capelloni, una familia de clase media envuelta en un mundo de apariencias.
Federico Mertens
Novelista y dramaturgo nacido en Buenos Aires en 1886, constituyó junto con Florencio Sánchez y Gregorio de Laferrère uno de los representantes más destacados de la literatura costumbrista de los albores del siglo XX.
A los 17 años publicó su primera novela, al tiempo que las más prestigiosas y populares revistas lo tenían como narrador en sus ediciones. Y a los 20 tenía ya un buen camino recorrido como escritor. En 1906 incursionó en el teatro: junto con su amigo el novelista y crítico Josué Quesada escribió la comedia El mundo es un gallinero que estrenó la compañía de Florencio Parravicini. De 1909 son Gente de bien y Las d’enfrente en las que pone su mirada sobre la clase media, en ascenso en esa época. La vasta producción dramática de Federico Mertens fue estrenada por los más célebres actores de su tiempo.
Las d’enfrente siguen ahí, como siempre…, como hace casi 100 años siguen haciendo y deshaciendo para que nosotros las miremos; ellas siguen igual, los que cambiamos fuimos nosotros y ahora las miramos de otra manera tratando de no perder detalle alguno pero desde otra perspectiva hoy.
La investigación se centró en como mirar esta historia para poder mostrarla en estos tiempos cambiando las formas pero dejando intacto los mecanismos originales y a la vez tratando de suponer, como lo hacen varios protagonistas durante el transcurso de la obra, como hubiera sido por aquellos tiempos pero dándole una impronta que la convierta en una mirada personal de este equipo de trabajo.
Gracias San Juan por tan buena gente, por su talento y por sumarse desde el primer día a querer mirar un poco mas allá y sentirnos asi “un poco mas garifos, ché…! ” Enrique Federman
Notas: