La Red Federal de Teatros en el Congreso de Diseño Escénico, en Chile

Compartir

Representantes del programa que impulsa la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, en articulación con el Teatro Nacional Cervantes participaron de la mesa “Políticas Culturales en torno a la profesionalización escénica: vínculos entre diseñadores y técnicos”.

La Red Federal de Teatros estuvo presente en el 2.° Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico (CLADE), organizado por la Asociación de Diseñadores Escénicos de Argentina (ADEA) y la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos de Chile (DESCENICOS), los días 24, 25 y 26 de abril, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en Santiago de Chile (Chile).

En el encuentro, cuyo lema fue “Devenires Territoriales: entre la Escena y el Habitar”, se realizaron ponencias, mesas redondas, charlas, foros y actividades especiales abiertas al público en las que participaron diseñadores escénicos, estudiantes, profesionales, investigadores y críticos de las artes escénicas de Latinoamérica. Los ejes temáticos fueron: formación en diseño escénico, profesión y profesionalismo, y dinámicas y políticas culturales.

“Políticas Culturales en torno a la profesionalización escénica: vínculos entre diseñadores y técnicos” se llamó la mesa en la que expusieron Karina Sotelo e Ivana Carino de la Red Federal de Teatros, programa impulsado por la Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli, y el Teatro Nacional Cervantes.

Junto a ellas, compartieron el panel Cecilia Bergero de la Comisión Directiva de ADEA; Javier Valenzuela, secretario ejecutivo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas de Chile y presidente de Iberescena; y Carlos Mangas, técnico escénico y asesor del programa Chile Valora.

Durante la ponencia, los exponentes pusieron puntos en común y contaron sus experiencias de trabajo. Destacaron la importancia en la colaboración entre organizaciones y países para fortalecer el sector artístico y cultural, la necesidad de promover la profesionalización de los técnicos y artistas escénicos a través de capacitaciones y programas de formación, y de fomentar el acceso a la formación y el empleo en el sector cultural.

Además, acordaron llevar a cabo políticas culturales que apoyen y sostengan proyectos, y en la importancia de documentar y relevar información técnica de los espacios escénicos para facilitar el trabajo de los diseñadores y técnicos.

“La Red Federal de Teatros articula a más de 120 espacios a nivel nacional, constituyendo una iniciativa de significativo impacto en el sector. Este programa fomenta el fortalecimiento individual de las instituciones teatrales y promueve la colaboración e intercambio de conocimientos técnicos y artísticos entre sus integrantes. En este sentido, y tal como lo ha señalado el Secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, la Red contribuye a la profesionalización del ámbito y garantiza la calidad y seguridad de las propuestas escénicas ofrecidas al público, consolidando así el desarrollo cultural federal a través de la acción conjunta”, expresó José Ignacio González Casali, responsable de la Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, respecto del programa.

Por su parte, Sotelo y Carino agregaron que el espacio fue muy importante para encontrarse e intercambiar ideas que contribuyan a consolidar el campo artístico, escenográfico y de trabajo técnico de la región. También comentaron que buscan desarrollar acciones que potencien el trabajo técnico y de seguridad en las salas, además de contribuir a la profesionalización de esos equipos que llevan adelante los espacios culturales del país.

La mesa continuó con Bergero quien presentó un proyecto que vienen haciendo con la Red Federal de Teatros sobre el relevamiento técnico de salas y la documentación gráfica en el mapa del micrositio de la Red, a cargo de estudiantes de Arquitectura, como parte de su práctica profesional, que sería posible gracias a la generación de acuerdos entre instituciones.

Asimismo, se destacó la importancia de las alianzas con las salas, ADEA y la generación de una Red de trabajo para la sostenibilidad de las acciones en el tiempo. En esta línea, se contó que la Red está trabajando con Marcelo Cuervo, presidente de ADEA, y Martín Lavini, productor técnico del programa TNC Produce en el país del Teatro Nacional Cervantes, con quienes brindaron la reciente capacitación “Hacia un léxico técnico común” sobre la unificación del lenguaje técnico escénico.

Por último, Valenzuela compartió la experiencia de “Tecnologías de la Escena en Iberoamérica: Formación en tramoya y escenografía”, un programa piloto; y Mangas, contó sobre Chile Valora y la certificación del trabajo de técnicos de la escena.

Conocé más sobre la Red Federal de Teatros acá.