EL PUÑAL DE LOS TROVEROS

DE BELISARIO ROLDÁN / DIRECCIÓN ARMANDO DISCÉPOLO

EN EL TEATRO


Con: Luis Arellano, Italo Bari, Guillermo Battaglia, Alberto Candeau, José de Angelis, Helena de Santiago, Gustavo Doria, Miguel Faust Rocha, Jorge Ferrara, Florindo Ferrario, Santiago Gomez Cou, Torres Maure, Raúl Merlo, Mario Nervi, José Quiroga, Vicente Sassone, Delmi Vidal, Luisa Vehil

Regisseur: Enrique Duca
Figurines dibujados por: Eleodoro Marenco
Música: Ricardo Héctor Seritti
Trío folklórico: Hermanos Abrodos y su conjunto de guitarras
Escenografía: Gregorio Lopez Naguil
Vestuario: Ines Gutierrez
Peluquería: Salerno y Garrido

Dirección: Armando Discépolo





fsdaf

(1941) “En la revisión del repertorio nacional que hace el Teatro cumpliendo uno de sus fines primordiales  según  la  Memoria,  se  presentan  las  reposiciones  de  tres  piezas,  el  poema dramático en verso de 1921 El puñal de los troveros de Belisario Roldán (1873-1922), la obra de 1916 Mamá Culepina de Enrique García Velloso y el poema gaucho Martín Fierro de  José  Hernández teatralizado  en  1915  por  José  González  Castillo  (1885-1937).”
Fuente: Seibel, Beatriz. (2010) “Historia del Teatro Nacional Cervantes (1921-2010).” p. 44


(*) En la revisión del repertorio nacional que hace anualmente este Teatro, cumpliendo uno de sus fines primordiales, se vienen sumando las firmas de mayor prestigio que dieron vida y categoría al teatro argentino en la etafic de su evolución más próspera y contribuyeron a formar su valioso acervo.

Ahora se agrega la de Belisario Roldán, digna por cierto de recordación, según lo ha entendido la Comisión Nacional de Cultura, al disponer que la presente temporada sea inaugurada con “El puñal de los troveros”, una de sus obras más celebradas.

La incorporación de Belisario Roldán al teatro argentino, tuvo en su oportunidad, la significación de un afortunado resurgimiento del teatro poético, poco cultivado entre nosotros, y que había alcanzado popular culminación con las últimas obras de don Martin Coronado “La piedra del escándalo” y “La chacra de don Lorenzo”. En tal sentido, el advenimiento de Belisario Roldán al teatro nacional, tuvo el carácter de un acontecimiento orientador y fue el punto de partida de una abundante y calificada labor del poeta, que unió así sus éxitos de dramaturgo a su popular prestigio de brillante maestro de la oratoria.

Es innegable, pues, que la destacada personalidad literaria de Belisario Roldán, y su fecunda labor, ‘contribuyeron a animar con rasgos propios y resonantes éxitos, una de las épocas más felices del teatro argentino, aportando al repertorio nacional, obras como “El rosal de las ruinas” y “El puñal de los troveros”, que perduran en el recuerdo y admiración del público, que sigue prestándoles el fervor de su aplauso.

(*) Texto programa de mano





fsdaf




fsdaf

Compartir