HISTORIA DEL SOLDADO

DE C. F. RAMUS

ARCHIVO

MARTÍN CORONADO - TEATRO MUNICIPAL GENERAL SAN MARTÍN


 

Función inaugural de

AMIGOS DE SUIZA

VELADA DE GALA

Jueves 28 de setiembre de 1961, a las 22 hs.

TEATRO MUNICIPAL GRAL. SAN MARTIN

PRIMERA PARTE

SEBASTIAN BENDA

(Pianista)

Obras de compositores suizos contemporáneos

SEGUNDA PARTE

Representación integral de

HISTORIA DEL SOLDADO

Texto: C. F. RAMUZ – Música IGOR STRAWINSKY

El Lector……………………..ROBERTO PEREZ SOTO

El Soldado…………………….MAURICE JOUVET

El Diablo…………………….. TATAVE MOULIN

La Hija del Rey……………..ESMERALDA AGOGLIA

Acompañantes de la Princesa Conjunto Instrumental

Violín E. ACEDO /Contrabajo H. GRECO / Clarinete M. FROGIONI / Fagot E. BRAGATO / Trompeta J. GOLDENCHTEIN

/ Trombón R. CARBONE / Percusión A. YEPES

Coreografía R. SCHOTTELIUS / Regisseur T. CAPOBIANCO / Escenografía y Trajes H. BASALDUA

Director JUAN JOSE CASTRO

Viernes 29 de setiembre, a las 22 hs: Función Especial Sábado 30 de seti.embre, a las 22 hs.: Función Especial La “Historia del Soldado” se estrenó en Lausanne el 28 de setiembre de 1918. Hoy se cumplen 43 años de ese acontecimiento.





fsdaf

(del programa de mano)

HISTORIA DEL SOLDADO

Agotado de tanto andar, va el soldado camino de su pueblo. Se consuela tocando un desafinado violín de diez francos, su único tesoro. Pero el diablo quiere perderlo. Se le aparece disfrazado: primero es un viejecito que le cambia el violín por el libro de la Fortuna; luego un mercader bajo cuyo influjo se hace rico; más tarde una vieja vendedora que le ofrece un violín que ya no suena. La princesa del reino está mortalmente enferma y el rey promete casarla con quien la salve. El soldado, después de vencer al diablo perdiendo todas sus riquezas a las cartas, devuelve la salud a la princesa. El diablo es expulsado del reino por los amantes. La princesa insiste en conocer la patria del soldado. Apenas la pareja ha cruzado al frontera, el diablo reaparece tocando el violín y el pobre soldado le sigue hacia la eterna esclavitud, tal como había sido pactado.

-*-

De todas las innumerables temporadas de que está hecha mi carrera, las que han quedado más hondamente grabadas en mi memoria (si dejo de lado mi actuación en Ginebra), son las de los años en Buenos Aires y esos años, naturalmente, están llenos de rostros que permanecen vivos en mi corazón; el :de Juan José Castro ocupa un lugar particular, porque está vinculado al origen de mi actividad en la Argentina y siempre la ha acompañado. Lo que da, para mí, especial valor a la personalidad de Juan José Castro es que en él, el hombre y el músico van a la par. Su inteligencia de la música tiene la misma fuente que su inteligencia de las cosas, y su inteligencia de las cosas es la que presta seguridad, penetración y objetividad a su inteligencia de la música. El “engagement” de la persona toda en la personalidad musical es más rara de lo que se cree, pues uno encuentra a menudo músicos virtuosos, cuya musicalidad está extremadamente desarrollada, pero cuya personalidad humana ha permanecido bastante pobre o bastante trivial. Y es también más importante de lo que generalmente se cree que existan en un medio musical músicos que no brillan exclusivamente por su musicalidad y su arte, sino que san al mismo tiempo personalidades humanas excepcionales.

(Extracto de “Homenaje a Juan José Castro”, por Ernest Ansermet).

Arthur Honiegger: “Escuché a Sebastián Benda con gran interés. Me parece poseer un temperamento extraordinario, prueba de un innegable genio creador”. (París).
Edwin Fischer: “Sebastián Benda dio la impresión de un artista extraordinariamente ta-lentoso y original. Su asombrosa técnica hace de él el intérprete ideal de los compositores clásicos y modernos”. (Zurich).
Frank Martin: “Aprecio mucho todo el encanto con el cual Ud. interpretó mi balada para piano y orquesta, así como el brillo admirable de su virtuosidad. ¡Se trataba de un verdadero despliegue de pirotecnia!” (Amsterdam).





fsdaf




fsdaf

Compartir