PATAGONIA

ÓPERA DE CÁMARA EN DOS ACTOS
IDEA ORIGINAL DE SEBASTIÁN ERRÁZURIZ

PRÓXIMAMENTE

SALA MARÍA GUERRERO


Con Evelyn Ramírez (mezzosoprano), Marcela González (soprano), Nicolás Fontecilla (tenor), Sergio Gallardo (bajo barítono), María Paz Grandjean (actriz), Francisco Arrázola (bailarín-actor), Manuel Páez (músico-actor)

Creación MusicActual y TMC Teatro Musical Contemporáneo
Libreto Rodrigo Ossandón
Compositor y director musical Sebastián Errázuriz
Puesta en escena y dramaturgia Marcelo Lombardero
Asistente de dirección y coreógrafo Ignacio González Cano
Diseño de escenografía y multimedia Noelia González Svoboda
Diseño de vestuario Luciana Gutman
Diseño de iluminación Marcelo Lombardero y Felipe Muñoz
Producción Fara Korsunsky
Jefe técnico Felipe Infante
Stage Manager David Figueroa y Fara Korsunsky
Co-producen Teatro del Lago y Teatro Biobío





fsdaf

Patagonia es una obra de teatro musical, estrenada en Chile y producida con un equipo argentino-chileno, que narra el encuentro entre los Aonikkenk (Tehuelches) y los conquistadores españoles al mando de la expedición de Hernando de Magallanes desde una perspectiva territorial.

1520. Fondeada en la gélida Bahía de San Julián en plena Patagonia, la expedición de Hernando de Magallanes toma contacto con la tribu Aonikkenk que habita esos territorios, a quienes llamarán Patagones por su gran estatura. Al irse abandonan a Juan de Cartagena, capitán español líder del motín en contra de Magallanes, y se llevan a un joven tehuelche. Antonio Pigafetta, cronista italiano de la travesía, quedará a cargo de “civilizar al salvaje”.

Paralelamente, un moribundo Cartagena es salvado por dos mujeres Aonikkenk, quienes necesitan saber a dónde se han llevado a su hombre. Se inicia una persecución: las mujeres junto al español irán por tierra hacia el paso que conecta los mares para interceptar las naves. El acuerdo es intercambiar a Cartagena por Kentelan, el joven tehuelche secuestrado a bordo.

Ikalemen, una mujer contemporánea que empieza a reconocerse como tehuelche, reconstruye recuerdos de la memoria oral de sus ancestros.


Notas:

El Mostrador Cultura – Palma de Mallorca
BioBioChile.Cl por María Graciela López





fsdaf




fsdaf

Compartir